Artículos y capítulos de libros

  1. R. El Hour,  “Al-Māǧarī y al-Yuḥānisī: dos expresiones del sufismo en el occidente islámico vistas desde dos obras hagiográficas magrebíes”, Estudios de Historia de España (en proceso de evaluación).
  2. R. El Hour, “Un collar de Palabras. Saberes, discursos y reflexiones actuales sobre los Estudios Semíticos”, Revista de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe, vol. 73 (2024) (artículo de revisión).
  3. R. El Hour, “La cofradía de los Magariyyûn y la creación de Caravana de los peregrinos (Rakb al-Huggâg) en Marruecos”, en De Estepa a Salamanca. Miradas en torno a la Lengua, ed. Carmen Quijada y otros, Salamanca, EDICIONES SALAMANCA, 2023, pp. 773 – 784. ISBN 978-84-1311-830-7 DOI: https://doi.org/10.14201/0AQ0351 (Q2)
  4. R. El Hour. “Salih al-Magari”. Biographical History. (Holanda): Brill, 15/12/2023 (en prensa) (Q1). 2023.
  5. R. El Hour, “Zahrat al-rawd fî taljîs al-fard li-Ibn Bâq al-Umawî (al-qarn VIII/XIV). Masdar fiqhî Mâlikï lin al-Hiqba al-Nasriyya”, Zuqâq (2024) (17 págs) (en prensa).
  6. El Hour, « La langue berbère: les récits hagiographiques et l’enseignement au Maghreb Médiéval. Études et Documents Berbères. 45-46, pp. 179 – 193. (Francia): 10/05/2022. ISSN 0295-5245 (Q1)
  7. El Hour, “Moroccan female saints in written and oral traditions: Lallâ Mennâna, patron saint of Larache”. The Journal of North African Studies. 25, pp. 1 – 18. (Reino Unido): 04/06/2020. ISSN 1362-9387DOI: 10.1080/13629387.2020.1771309 (Q1)
  8. R. Hour, «Models of Sanctity in the Medieval Islamic West: The case of Abû Marwân y al-Yuhânisi”. Saints and Sanctity in Judiasm, Christianity and Islam. Striving for Remenbrance (eds.), Alexandre Cohello and Linda G.Jones, London: Editorial Routledge, 2020, pp. 122 – 137.
  9. El Hour, «Presentación» de Sufimo, hagiografías, santos y santidad en el norte de África y península ibérica, Hilsinki: Humaniora, 2020, pp. 9-24.
  10. R. El Hour, «Al-minhâŷ al-wâḍiḥy la reivindicación de la identidad cultural y religiosa de la ṭâ’ifa de safí», en R. El Hour (ed.), Sufimo, hagiografías, santos y santidad en el norte de África y península ibérica, Hilsinki: Humaniora, 2020,  pp. 79-109.
  11. R. El Hour, «Al-tasawwuf wa-l-sadaqa fi-l-Garb al-islâmî min jilâl Tuhfat al-Mugtarib li-l-Qastâlî, masdar manâqibî min fatrat Banî al-Ahmar (VIII/XIV). en M. Reda Boudchar, J. Sulami (eds.), Al-Magreb y al-Ándalus en la Edad media e inicios de la Edad ModernaHomenaje al profesor Mohamed Cherif, Tetuán, 2021, pp. 39-56.
  12. R. El Hour, “Reflexiones acerca de la aparición y desarrollo de los establecimientos de ribāṭen al-Magrib al-Aqṣà: El caso del ribāṭde Šākir” en R. El Hour y F. Franco Sánchez (eds.), Mística, rábitas y espacios de santidad en el Occidente islámico, Madrid: CSIC (En proceso de evaluación).
  13. R. El Hour, “Algunas reflexiones sobre los espacios de santidad en el Magreb al-Aqṣà: los ribāts, sus características y funciones” (en prensa)
  14. R. El Hour, V. Vázquez, “Collective Sufism in the Maghrib al-Aqṣā: The Mājariyyūn of Safi and the founding of Rakb al-Ḥujjāj, Journal of Sufi Studies, 2024/2 (Q1) (en prensa)
  15. F. Franco-Sánchez: «Las peregrinaciones de mudéjares y moriscos a la mezquita de Adzeneta (Valle de Guadalest, Alicante). El proceso Inquisitorial a Sancho de Cardona (1540-1571)», Sharq al-Andalus. Estudios mudéjares y moriscos, n. 23 (2019-2021), pp. 415-443. ISSN: 0213-3482
  1. F. Franco-Sánchez: «Anotaciones bibliográficas sobre geografía y cartografía de época medieval (II)», Al-Qanṭara vol. 40, n. 2, 2019 [2020], pp. 455-475. ISSN 0211-3589 | 1988-2955 (Internet). Enlace: https://doi.org/10.3989/alqantara.2019.v40.i2 
  2. F. Franco-Sánchez: «Pervivencia de la devoción en época mudéjar y morisca en la mezquita-mausoleo de los Sīd Bono en Adzeneta (Valle de Guadalest, Alicante)», Revue d’Histoire Megrébine (Epoques moderne et contemporaine). Al-maǧalla al-tārīẖiyya al-maġribiyya, Túnez, ed. Publications de la Fondation Temimi pour la Recherche Scientifique et l’Information (FTERSI), n. 187-188 (2022), pp. 129-151. ISSN: 0330-8987.
  3. F. Franco-Sánchez (ed.): «Monográfico “Sobre huellas y estelas de pasado y presente: Huellas de la historia árabe y beréber andalusí, estelas de pensamiento sufí en la literatura contemporánea»» . SAIS n. 18 |  «Monographic: «On traces and steles of past and present: Traces of Arab and Berber History of al-Andalus, steles of Sufi thought in contemporary literature»». In: eHumanista/IVITRA n. 21 (2022): 409-468. ISSN 1540-5877. Link to whole volume: https://www.ehumanista.ucsb.edu/ivitra/volume/21
  1. F. Franco Sánchez, “Las romerías a la mezquita-mausoleo de Adzeneta (Valle de Guadalest) de los mudéjares y los moriscos del Reino de Valencia (ss. XIV-XVI)” 2021 (en proceso de publicación)
  2. F. Franco Sánchez “Lugares de ribāṭ y otros relacionados con ellos en el Magreb: Informaciones de al-Warrāq (s. X) y de al-Bakrī (s. XI)”, en Christine MAZZOLI-GUINTARD (coord..), Patrimonio andalusí, Cultura, documentos y paisaje, Sevilla: Colección de Estudios Árabes Almonaster, 2021 (en prensa).
  3. R. El Hour y F. Franco Sánchez, “La descripción de Monastir de Muḥammad al-Warrāq (s. X) y de Abū ‛Ubayd al-Bakrī (s. XI): Lugar de ribāṭ para devotos, sufíes y mujeres mística” en  (eds.), Mística, rábitas y espacios de santidad en el Occidente islámico, Madrid: CSIC (En proceso de evaluación)
  4. M. Marín, “Mujeres andalusíes: memoria, patrimonio, identidad”, Alicia Torija López e Isabel Baquedano Beltrán, coords., Tejiendo pasado. Patrimonios invisibles. Mujeres portadoras de memorias, Madrid, Consejería de Cultura, 2020, 103-122.
  5. M. Marín, “¿Qué fue de Lubna? Historia e invención de una mujer andalusí”, Andalucía en la historia, XIX, 70 (2021), 8-11.
  6. M. Marín, “Etnia y religión. Acerca de los santos negros en el Marruecos medieval”, Rachid El Hour, ed., Hagiografías, sufismo, santos y santidad en el norte de África y península Ibérica, Helsinki, 2020, 25-50
  7. G. López Anguita, «Ibn Arabi’s Metaphisics in the context of Andalusian Mysticism: some Akbarian Concepts in the Light of Ibn Masarra and Ibn Barrajân”, Religions,12/40, 2021, 1-20.
  8. G. López Anguita, “El nombre del ángel-el ángel del nombre. A modo de presentación”, en G. López Anguita (coord.) El azufre Rojo. Malakut. Los ángeles en las tradiciones espirituales desde la Antigüedad, 8 (2020), 1-7. (v. indicios de calidad supra).
  9. G. López Anguita, “La magia y el sufismo en el pensamiento de Ibn Jaldún”, Aracauria, monográfico Ibn Jaldún(2022), aceptado y en proceso de revisión. Q1 en SJR
  10. G. López Anguita,“Práctica y lugares de retiro en las hagiografías tunecinas de época hafsí” en R. El Hour y F. Franco Sánchez (eds.), Mística, rábitas y espacios de santidad en el Occidente islámico, Madrid: CSIC (En proceso de evaluación)
  11. G. López Anguita,“Heraclio y el Corán”, (co-autor José Soto), Religión y Espiritualidad en la sociedad, 1-2, (2020), pp. 23-30. DOI:  https://doi.org/10.18848/2689-3053/CGP/v02i01/23-3
  12. G. López Anguita, “Al-haqiqa wa-l-majaz fi rihlat Bilad al-Sham wa-Misr wa-l-Hijaz”, en Encyclopaedia Nabulusiana, eds. Samuela Pagani y Lejla Demiri, Tübingen: Mohr Siebeck, 2021, 29  pp. (En proceso de revisión)
  13. T. Soto, “La lengua de la gente común y no los priores de la gramática arábiga’. LaDoctrina Christiana en lengua arábiga(1566) de Martín Pérez de Ayala”. Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, Universidad Complutense de Madrid, 24 (2019), 125-141. [Publicado: 2021-05-31]
  14. T. Soto, «Luz triste, ennegreçida.  poética de la luz en muhamad rabadán», en R. El Hour (ed.), Sufimo, hagiografías, santos y santidad en el norte de África y península ibérica, Hilsinki: Humaniora, 2020, pp. 159-174.
  15. T. Soto, «A copy of Morisco manuscript S2 and an unpublished letter from Pascual de Gayangos in the George Ticknor Collection of the Boston Public Library, eHumanista/IVITRA  18 (2020): 132-148.
  16. Y. Akmir,  “Entre Madrid, Tánger y Guelaya: aventuras, venturas y desventuras. España y el Marruecos precolonial (1893-1912)”, Awrāq  núm. 21, Año 2023, pp. 255-276.
  17. Y. Akmir, “Santos, Jerifes y Cofradías en el Marruecos decimonónico: de la labor espiritual al pragmatismo político y económico”, Cuadernos de la Mediterránea, vol. 33 (2022), 245-251.
  18. Y. Akmir, «La historia del tiempo presente en Marruecos: entre la descolonización y la formación del Estado poscolonial”, En: AWRAQ, Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe islámico contemporáneo, núm. 16.
  19. Y. Akmir, « Las relaciones entre Marruecos y Portugal en la historiografía marroquí contemporánea”, En: ENTANGLED PERIPHERIES. NEW CONTRIBUTIONS TO THE HISTORY OF PORTUGAL AND MOROCO, Ed. Cidehus, Universidad de Évora 2020.
  20. Y. Akmir, “The Case of Spain and lts Policy of Attraction”, Africa in Europe and Europe in Africa, Ed. Peter Lang, New York 2021. (Editorial indexada)
  21. Y. Akmir, “La percepción marroquí del protectorado español 1912-1956”, primera parte, En: infomarruecos.ma , 17 de octubre de 2020.
  22. Y. Akmir, “La percepción marroquí del protectorado español 1912-1956”, Segunda parte, En: infomarruecos.ma , 18 de octubre de 2020.
  23. Y. Akmir, “La percepción marroquí del protectorado español 1912-1956”, Tercera parte, En: infomarruecos.ma , 19 de octubre de 2020.
  24. Y. Akmir, “De la Guerre d’Afrique au Protectorat: les espagnols de Tétouan à travers les sources locales 1860-1923 », 1ierpartie,  En : ALBAYANE, 15 férvrier ; 2021.
  25. Y. Akmir, “De la Guerre d’Afrique au Protectorat: les espagnols de Tétouan à travers les sources locales 1860-1923 », 2 ième  partie,  En : ALBAYANE, 16 férvrier ; 2021.
  26. Y. Akmir, “De la Guerre d’Afrique au Protectorat: les espagnols de Tétouan à travers les sources locales 1860-1923 », 3 ième  partie,  En : ALBAYANE, 21 férvrier ; 2021
  27. Y. Akmir, «Aproximación al reformismo cultural del Marruecos decimonónico: Instituciones y personajes”, En: infomarruecos.ma. 4 de febrero de 2021.
  28. Y. Akmir, “Una aproximación historiográfica a los aires de la modernización en el Marruecos decimonónico”, En: infomarruecos.ma, Segunda parte, 25 de diciembre de 2020.
  29. Y. Akmir, “Una aproximación historiográfica a los aires de la modernización en el Marruecos decimonónico”, En: infomarruecos.ma, Primera parte, 24 de diciembre de 2020.
  30. Y. Akmir, “Marruecos entre el proceso de la descolonización y la independencia (1944-1956): Síntesis de un balance historiográfico”, En: infomarruecos.ma, Primera parte, 14 de enero de 2021.
  31. Y. Akmir, “Marruecos entre el proceso de la descolonización y la independencia (1944-1956): Síntesis de un balance historiográfico”, En: infomarruecos.ma, Segunda parte, 15 de enero de 2021.
  32. Y. Akmir,  “Marruecos entre el proceso de la descolonización y la independencia (1944-1956): Síntesis de un balance historiográfico”, En: infomarruecos.ma, Tercera parte, 14 de enero de 2021.
  33. Y. Akmir,  “Marruecos entre el proceso de la descolonización y la independencia (1944-1956): Síntesis de un balance historiográfico”, En: infomarruecos.ma, Tercera parte, 17 de enero de 2021.
  34. Y. Akmir, « Le Maroc et la récupération du Sahara à travers le quotidien espagnol ABC », En : ALBAYANE, 9 novembre 2020.
  35. Y. Akmir,  » ، الاتحاد الاشتراكي، الجزء الأول، 2 ماي 2020 المغرب في الفكر السياسي الاسباني المعاصر»
  36. Y. Akmir, » ، الاتحاد الاشتراكي، الجزء الثاني،17 ماي 2020 المغرب في الفكر السياسي الاسباني المعاصر»
  37. Y. Akmir, » ، الاتحاد الاشتراكي، الجزء الثالث، 14 يونيو 2020 المغرب في الفكر السياسي الاسباني المعاصر»
  38. M. Abdelouahed El Asri, «الأريوسية في شبه الجزيرة الإيبيرية قبل تحولها إلى الإسلام: نصوص إغناسيو أولاغوي إي بيدلة، الفكر الأشعري بالأندلس. تاريخ وإشكالات، أعمال الملتقى الثاني للفكر الأشعري بالمغرب، تنظيم الرابطة المحمدية للعلماء بالمغرب (مركز أبي الحسن الأشعري للدراسات والبحوث العقدية) وجامعة عبد المالك السعدي وكلية الآداب والعلوم الإنسانية بتطوان. يوم الخميس 23 شعبان، 1439ه الموافق ل 10 ماي 2018، تنسيق جمال البختي، الطبعة الأولى، دار الأمان، الرباط، 2020، 55- 79.
  39. M. Kacimi, “En torno a la identidad religiosa de los autores de las Rasā’il Ijwān al-Ṣafā’ (siglos III/IX-IV/X)”, MEAH, Sección árabe-islam, 73 (2024) (en prensa) [ISSN 1696-5868, e-ISSN 2341-0906].

56.M. Kacimi, “Al-Ğunayd al-Baġdadī: Su contribución al desarrollo del pensamiento y la práctica sufí”, eHumanista/ Ivitra, 18 (2020) pp. 24-38. ISSN 1540 5877. https://ehumanista.ucsb.edu/ivitra/volume/18.

  1. M. Kacimi, «Ibn Burd al-Akbar (ca. 338-418/949-1027) y el acta oficial de reconocimiento de ‘Abd al-Rahman Sanchuelo como sucesor del califa Hišam II. Estudio y traducción», en ed. Fatima Roldán Castro & Christine MAzzoli-Guintard, Patrimonio andalusí. Cultura, documentos y paisaje, Universidad de Sevilla, Colección Almonaster la Real, (en prensa).
  2. B. Tuil Leonetti, “The cult of saints and shrine architecture: the making of funeral centers of devotion in the medieval muslim west”,  I Sainctity Sphere and Islamic Landscapes, Leiden: Brill, 20021, 90-116.
  3. F. Roldán, El occidente andalusí en la enciclopedia de al-Qazwīnī (s.XIII): los lugares del litoral”, Al-Andalus-Magreb 29 (2022), 108- 126.
60. F. Roldán, “ The Landscape of Sicily in and around the 13th Century. The Idealization and Islamization of the Island in Literary Narratives of Al-Qazwīnī and Abū Bakr al-Harawī”, Rocznik Orientalistyzny, 74/2 (2021), 31-58.
  1. Roldán, “Paisajes de devoción en el occidente islámico y el Mediterráneo: una nueva visión del Kitāb al-išārāt ilà ma`rifāt al-ziyarātde al-Harawī (m. 611/1215)” en R. El Hour y F. Franco Sánchez (eds.), Mística, rábitas y espacios de santidad en el Occidente islámico, Madrid: CSIC (En proceso de evaluación).
  2. M. Benkirane, “Ajlâq al-Rabbâniyîn: gâya fî al-Sumuww wa-l-rif`a”, publicación en línea (sufismo): https://siraj.ma/2073-2/#.X9NWMbOyITA.whatsapp
  3. M. Benkirane, “Quwwat al-irâda wa-`Uluww al-himma sirr nagâh al-rabbâniyyîn”, publicación en línea (sufismo):

https://siraj.ma/%d9%82%d9%88%d8%a9-%d8%a7%d9%84%d8%a5%d8%b1%d8%a7%d8%af%d8%a9-%d9%88%d8%b9%d9%84%d9%88-%d8%a7%d9%84%d9%87%d9%85%d8%a9-%d8%b3%d8%b1-%d9%86%d8%ac%d8%a7%d8%ad-%d8%a7%d9%84%d8%b1%d8%a8%d8%a7%d9%86%d9%8a/#.X7kWYwdXXO0.facebook