Proyecto de I+D Nacional “Identidad cultural y religiosa en el Sufismo de Marruecos y Senegal: Hagiografías, cuestiones de género y simbología (ICRESUMASE) PID2023-151079OB-100

 

WEB EN CONSTRUCCIÓN EN ESPERA DE LA CESIÓN DE UN DOMINIO POR PARTE DE LOS SERVICIOS INFORMÁTICOS DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Resumen

El proyecto aborda diversos aspectos relacionados con el sufismo y la literatura hagiográfica, así como cuestiones de género y simbología en Marruecos y Senegal entre los siglos IX y XX. Se basará tanto en fuentes escritas, editadas y manuscritas, como en otras de carácter oral ligadas especialmente al papel social y religioso de las mujeres integrantes de las tarîqas Darqâwiyya, Qâdiriyya y Tigâniyya. Marruecos y Senegal están conectados históricamente a través de una larga tradición cultural y religiosa, consolidada, entre otros factores, por el sufismo tigânî, transmitido especialmente por maestros mauritanos. El proyecto tiene como objetivos fundamentales analizar varios escenarios de actuación de sufíes-santos, mujeres y hombres, como individuos y en actividades colectivas. Se recogerán los datos suministrados por fuentes escritas (editadas o manuscritas) para estudiar su papel sociocultural y religioso, prestándose especial atención al papel socio-religioso de las mujeres en tres de las cofradías más importantes en Marruecos y en Senegal, a saber: la Darqâwiyya, la Qâdiriyya y la Tigâniyya. Finalmente, se estudiarán los aspectos simbólicos de las manifestaciones sufíes, tanto en el planto intelectual como en el material, para determinar las características identitarias culturales y religiosas de los grupos sufíes, tal como se reflejan en su vestimenta, alimentación, rituales, etc. Dentro de los objetivos científicos de esta propuesta, han de destacarse dos, especialmente relacionados con el estudio de las fuentes árabes: por un lado, la edición de un manuscrito magrebí del siglo XVII dedicado íntegramente a las mujeres santas, para cuya edición y estudio se solicitará una beca predoctoral en esta misma convocatoria. Por otro lado, el proyecto realizará la traducción crítica y comentada de Munyat al-murîd de Wuld Bâba al-Shinqîtî, obra fundamental para determinar las características doctrinales del sufismo tigânî en Senegal. La novedad de esta propuesta radica especialmente en su carácter transversal, que pone en contacto áreas del occidente islámico (Marruecos, Mauritania, Senegal) que suelen estudiarse de manera aislada, así como en la atención especial que se prestará al papel de las mujeres en las cofradías islámicas, tema muy escasamente tratado hasta la actualidad. La amplitud del marco cronológico permitirá establecer tendencias de largo alcance y cambios significativos en la evolución del sufismo en esas regiones.

Actividades del proyecto:

Congresos:

1.Congreso Internacional: “El Magreb y lo magrebí”. Org. H. de Felipe y M.Á. Manzano.

Título: Reflexiones acerca de los ribâts del Magreb al-Aqsà y sus funciones”

Universidad de Salamanca 27-28 de marzo 2025

2.Rachid El Hour, Congreso Internacional: “Relaciones entre España y Marruecos a través de la historia”

Título: “Al-Magrib al-Aqsà y al-Andalus desde dos obras hagiográficas del siglo XIII”

Universidad de Agadir, Agadir 20-21 febrero 2025.

3.Rachid El Hour, Ponencia: presentación del Proyecto Nacional I+D+i:“Identidad cultural y religiosa en el sufismo de Marruecos y Senegal (siglos IX-XX): Hagiografías, cuestiones de género y simbología” (Códg. PID2023-151079OB-100). (ICRESUMASE).

Casablanca: Faculté des Lettres et Sciences Humanes, Université Hassan II, 5 de noviembre 2024

4.Rachid El Hour «Coloquio internacional: España y el Magreb en los documentos de Archivo, siglos XVI-XX”, Orga. Rachid El Hour, secretaria: Rebeca Fuentes Arcos. Salamanca, 20-21 enero 2025 (programa).

5.Rachid El Hour, “España y Marruecos en los documentos de la cancelería marroquí de los siglos XVI y XVII: la cuestión de los traductores de confesión judía.”.Coloquio internacional: España y el Magreb en los documentos de Archivo, siglos XVI-XX”, Orga. Rachid El Hour, secretaria: Rebeca Fuentes Arcos. Salamanca, 20-21 enero 2025 (programa).

Conferencia:

1.Rachid El Hour, Título: “La administración judicial en al-Andalus en época almorávide”

Sevilla: Fundación Tres Culturas, 9 abril 2025

2.Asistencia congresos intencionales

Congreso internacional: «La Música y el Canto en el Patrimonio Marroquí-Andalusí».Org. Cátedra al-Andalus, Academia Real de Marruecos,

Rabat: Real Academia de Marruecos 13-15 de febrero 2025

Publicaciones:

Libros:

1.Rachid El Hour-Francisco Franco-Sánchez (eds.), Ribāt, rábita y zāwiya: Espacios para la santidad y el sufismo en el Occidente islámico, Madrid: CSIC, 2025 (En prensa).

2.Rachid El Hour (cord.), Sufismo y santidad islámica en su versión femenina, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2026 (en prensa)

Artículos:

  1. Teaching and Learning in the Islamic West: Some ideas regarding the Almohad, Marinid and Nasrid educational systems”, Religions, 2025, 16 (2), 139; https://doi.org/10.3390/rel16020139
  2. Rachid El Hour, Virginia Vázquez, “Collective Sufism in the Maghrib al-Aqṣā: the Mājariyyūn of Safi and the Founding of the Rakb al-Ḥujjāj”, Journal of Sufi Studies 13 (2024), 191-210. 10.1163/22105956-BJA10035
  3. Rachid El Hour, “Al-Māŷarī y al-Yuḥānisī: dos expresiones del sufismo en el occidente islámico vistas desde dos obras hagiográficas, magrebí y andalusí del siglo XIII”, Estudios de Historia de España, 26/2 (2024) DOIhttps://doi.org/10.46553/EHE.26.2.2024.p.143-159
  4. Rachid El Hour, “El Magreb y al-Andalus vistos desde la santidad. Algunas reflexiones acerca de la formación intelectual y régimen alimenticio de dos awliyā’: Abū Ya`zà y al-Yuḥānisī”, Rabat: Academie Royal du Maroc, 2025 (en prensa)
  5. Rachid El Hour, “La autobiografía en diferido: la biografía oída al maestro en el occidente musulmán medieval. la biografía de Abū Marwān al-Yuḥānisī como ejemplo”, «Autobiografías y biografías árabes: Modos de expresión más allá de la proyección religiosa» en Francisco Franco Sánchez (ed.), CSIC (en prensa)

Otras publicaciones:

1.Rachid El Hour, “El cadiazgo almorávide en la Marca Superior: El caso de Calatayud”, Bruselas: IPSE 2025 (en prensa).

2.Rachid El Hour, “La tradición mālikí en al-Andalus nazarí vista desde un texto religioso-jurídico: el caso de Zahrat al-rawḍ de Ibn Bāq (s.XIV)”, en Juan Pedro Monferrer-Sala y Serena Masolini, Entre la tradición y el racionalismo en textos religiosos andalusíes (siglos IX-XII), Sevilla: Universidad de Sevilla, 2025 (en prensa).

3.Rachid El Hour, “La organización político-judicial almorávide en al-Ándalus occidental. El Caso del sur del actual Portugal”, en Youssef Akmir (ed.), D’ailleurs et d’ici. Essais historiques sur le Maroc et le Portugal, VIIIe-XXe Siècles, Agadir: Universidad de Ibn Zohr, 2025, pp. 71-94.

4.Rachid El Hour, “Isbânyâ fî `Uyûn sufarâ’ Magâriba”, Ansâq. Revista de la Facultad de Letras de la Universidad Ibn Zohr de Agadir, vol. 9 (2024), pp. 10-21.

5.Rachid El Hour, “Reflexiones acerca del cadiazgo de Huesca entre finales del periodo de taifas hasta la conquista de Pedro I en 489/1096”, en Histoire et dynamiques sociales. Melanges en l’honneur du professeur Hassan Hafidi Alaoui, Rabat: Editions et Imporessions Bouregreg, 2024, 137-148.