El proyecto analizará los diversos escenarios y campo de actuación de las mujeres del mundo del sufismo y santidad en el Occidente islámico. Por un lado, recogerá todos los datos relativos a las mujeres sufíes y mujeres santas. Para ello, los miembros del proyecto consultarán todas las obras hagiográficas, editadas y manuscritas disponibles hasta el momento. Por otro lado, se estudiará el estado de la cuestión relativo a la tradición oral sobre las mujeres sufíes y santas en las ciudades de Tánger y Tetuán. Para este apartado, se tomarán en consideración los resultados parciales de los trabajos de campo realizados en las ciudades de Alcazarrquivir, Arcila y Larache en el marco de anteriores proyectos de investigación. También se tendrán en cuenta algunas tradiciones orales relativas a santas tunecinas, como `Aisha al-Manûbiyya, sobre las que tenemos más información. En tercer lugar, se analizarán los perfiles de las mujeres: solteras, casadas, hermanas, mujeres, madres de santos, árabes, bereberes, sabias, analfabetas, et. etc. Se analizarán los posibles modelos de la santidad femenina en el occidente islámico, en respuesta a la siguiente pregunta: ¿se podría hablar de un modelo de santidad femenino magrebí, y otro andalusí, bereber musulmán frente a otro, árabe musulmán? Se tendrá en cuenta, asimismo, la localización de la memoria de la santidad de las mujeres en el espacio de los santuarios, es decir, en una arqueología religiosa que sólo en tiempos recientes ha comenzado a adquirir categoría científica, y finalmente se prestará atención especial a la presencia de las mujeres en los ribâts y zâwiyas, tanto como sufíes y como gestoras. Algunas fuentes hagiográficas, así como la tradición oral, recientemente comprobada, señalan, aunque de manera tímida, al importante papel social y espiritual desempeñado por las mujeres en estas instituciones religiosas.